sábado, 7 de julio de 2018


CURUBA
NOMBRE COMÚN VERNÁCULO: CURUBA
NOMBRE CIENTIFICO O BINOMINAL: PASSIFLORA TRIPARTITA


 Resultado de imagen para curuba
REINO
PLANTAE
DIVISIÓN
MAGNOLIOPHYTA
CLASE
MAGNOLIOPSIDA
ORDEN
MALPIGHIALES
FAMILIA
PASSIFLORACEAE
GENERO
PASSIFLORA
ESPECIE
PASSIFLORARATRIPARTITA

DESCRIPCIÓN
Enredadera con tallo redondo, estriado y velloso de hasta 6 cm de largo. De ramas anguladas y hojas trilobadas, aserradas, color verde oscuro, con vellosidad amarilla en el haz. La flor es rosada en el tubo de 4 a 10 cm de largo y copa campanulada. Sus frutos son oblongos con pericarpio blando de color amarillo al madurar, de 6 a 15 cm de largo por 3.5 a 5 cm de diámetro y un peso entre 100 a 180 gramos. Semillas abovadas múltiples con arilo anaranjado, suculento y comestibles.

ORIGEN
La curuba es originada o nativa de la selva alta de la cordillera de los Andén, entre Venezuela y el Norte de chiles. Se cultiva y sus frutos se consumen desde la época precolombina en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y otras zonas tropicales. Normalmente esta planta crece en Colombia, Bolivia, Perú, Nueva Zelanda, Venezuela.

USOS Y APLICACIONES
Se consume principalmente en bebidas. Puede ser antiespasmódico, diurético, diaforético y es útil en casos de presión arterial alta y de fiebre. Esta planta es recomendable para personas con problemas estomacales e intestinales. La curuba es una gran ayuda para disminuir el estrés, eliminar líquidos acumulados en el organismo, sedar e inducir el sueño reducir la tensión arterial y la ansiedad. Las hojas de las curuba puedes emplearlas para los dolores de cabeza y para tratar afecciones hepáticas y de riñón.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Es recomendable conservar la curuba 2 semanas en un lugar fresco. Con las condiciones de almacenamiento a una temperatura optima de 6° C% a 7° C%.


No hay comentarios:

Publicar un comentario