martes, 17 de abril de 2018

 Melón
Cucumis meló
Reino : plantae
Division : magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Subclase: dilleniidae
Orden : cucubitales
Familia: cucurbitaceae
Subfamilia: cucurbitoideae
Tribu: benincaseae
Genero: cucumis
Especie: cucumis meló
Descripción
La planta posee tallos blandos y pilosos que crecen a ras del suelo. Sus hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una mano.
Origen 
El melon es nativo de Iran , Anatolia y del Caucaso.




NOMBRE COMUN: GUANABANA

NOMBRE CIENTIFICO: Annona muricata

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Magnoliales
Familia: Annonaceae
Subfamilia: Annonoideae
Tribu: Annoneae
Género: Annona
Especie: A. muricata
DESCRIPCION: Árbol pequeño, de 3-8 m de altura y ramificado desde la base, despide mal olor cuando se le tritura. Las ramas son de color rojizo y sin vello, cilíndricas, arrugadas, ásperas y con numerosas lenticelas. La copa crece extendida, con follaje compacto. Las hojas son simples, oblongo-elípticas a oblongo-obovadas enteras, duras, lisas, de color verde oscuro y 5-15 cm de longitud. Las inflorescencias, con solo 1 o 2 flores, son axilares, pero también pueden estar implantadas en cualquier parte del tronco o de las ramas. Las flores son las más grandes en su género, tienen un aroma penetrante y crecen sobre las ramas o tronco, son solitarias a lo largo del tallo, sépalos 3, ovados, menos de 5 mm de largo, pétalos 6, los 3 exteriores son ovados, libres, gruesos, de 2 a 3 cm de largo, los 3 interiores, delgados y pequeños. Los 3 sépalos, ovado-elípticos a ovado-triangulares, miden 3–5 mm. Los 6 pétalos son verdes y luego amarillentos, los 3 exteriores gruesos, ampliamente triangulares, de 2,5–5 por 2–4 cm, con el interior finamente pubescente y el ápice agudo a obtuso mientras los 3 internos son ovado-elípticos, de 2–4 por 1,5–3,5 cm, algo delgado, imbricados, pubescentes y con ápice obtuso. Los numerosos estambres, de 4–5 mm, tienen los filamentos carnosos y el conectivo apical dilatado. Los abundantes carpelos, de unos 5 mm, son pubescentes. El fruto es carnoso agregado, es el más grande de las annonaceas, mide de 14 a 40 cm de largo y 10 a 12cm de diámetro, está recubierto de espinas suaves volteadas hacia el ápice. La cáscara es delgada, dura y verde oscura brillante. La pulpa es blanca, relativamente fibrosa y muy aromática. Las semillas son obovoides y aplanadas, de 15 a 20 mm de largo con testa oscura y brillante.5​6​ Presenta protoginea, es decir, las estructuras femeninas maduran antes que las masculinas; existe un período de 36 a 48 días el cual se encuentran maduras ambas estructuras sexuales.6​ Las semillas, una por cada uno de los frutos individuales agregados en el sincarpo, son reniformes, de 2 por 1 cm y de color amarillo pardusco.7
ORIGEN: Origen de la Guanábana. El guanábano (Annona muricata L.) es una planta originaria de la parte tropical de Sudamérica pero ha sido introducida en muchos países. Crece óptimamente entre los 0- 1,000 m.s.n.m. Es considerada la más tropical de las anonas, pues no resiste el frío.


NOMBRE COMUN: TAMARINDO



NOMBRE CIENTIFICO: TAMARINDUS

 

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden:            Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu:  Detarieae
Género: TamarindusL.
Especie: T. indica
DESCRIPCION: Son árboles siempre verdes de hasta 30 m de altura, longevo pero de crecimiento lento, con hojas alternas, de 7,5 × 15 cm, pinnadas, con entre 10 y 20 folíolos opuestos y pares de entre 1,25 cm y 2,5 cm y estípulas pequeñas y caducas. Las flores se organizan en racimos, dispuestos o no en panículas en el ápice de los brotes. Tienen brácteas y bractéolas a menudo caducas, coloreadas, ovado-oblongas, el cáliz de tubo espiral estrecho y 4 sépalos simbricados, mientras los pétalos, amarillos con rayas naranjas a rojas, vienen en 2 labios desiguales: el superior con 3 pétalos bien desarrollados y los 2 inferiores muy reducidos. Tiene escamoides tapados por la base del tubo estaminal de 3 estambres desarrollados soldados en un tubo ascendente curvado y unos estaminodios diminutos en el ápice de dicho tubo. Los ovarios son numerosos, con estilo alargado y estigma globular. El fruto es una legumbre de entre 5 cm y 20 cm de largo por 2 cm o 3 cm de diámetro, estrechamente cilíndrica, recta o algo curvada, con frecuentes constricciones, indehiscente, de epicarpo delgado, granulado, de color canela mate; mesocarpo espeso y carnoso; y endocarpo membraneáceo, tabicado entre las semillas que son oblicuamente oblongas u ovoide-orbiculares, algo cuadrangulares, comprimidas, coriáceas, de color marrón oscuro brillante, con cotiledones gruesos y carnosos y embrión erecto
ORIGEN: El origen del tamarindo es el Africa tropical, particularmente de Sudán, creciendo salvaje hasta nuestros días, pero podríamos decir que también es un árbol nativo en todos los países que abarca desde Omán y Yemen hasta Cabo Verde. Desde el continente africano se extendió hasta Asia meridional, pensando que pudo ser a través de la ayuda del hombre y se sigue cultivando en esta zona desde miles de años antes de la Era Cristiana.
Hoy en día lo podemos encontrar distribuido por todas las zonas de los trópicos.
El tamarindo se introdujo por Sur América a través de los conquistadores españoles y portugueses en el siglo XVI llegando a utilizarlo hasta los tiempos de hoy, he hecho es en México y Centro América donde encontramos los mayores productores y consumidores del fruto.


NOMBRE COMUN: PALMERA DE COCO
NOMBRE CIENTIFICO: COCOS NUCIFER

Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
Descripcion: Las hojas de esta planta son de gran tamaño (de hasta 3 metros de largo) y su fruto, el coco, es la semilla más grande que existe [cita requerida]. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo. El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto, cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Su importancia económica ha hecho que se empiece a cultivar en las playas tropicales, su lugar idóneo.Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semillas
Origen: El origen de esta planta es incierto, discutiéndose si es originaria de las costas tropicales asiáticas o de las americanas. Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las corrientes marinas. No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se les proporcionan las condiciones adecuadas




NOMBRE  COMUN: LENTEJA
NOMBRE  CIENTIFICO: LENS CULINARIS  

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia:           Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Fabeae
Género: Lens
Especie: L. culinaris
Descripción: Lens culinaris, la lenteja (International Feed Nº 5-02-506) es una planta anual herbácea de la familia fabaceae, con tallos de 30 a 40 cm, endebles, ramosos y estriados, hojas oblongas, estípulas lanceoladas, zarcillos poco arrollados, flores blancas con venas moradas, sobre un pedúnculo axilar, y fruto en vaina pequeña, con dos o tres semillas pardas en forma de disco de medio centímetro de diámetro, aproximadamente.
Origen: Es un grano relativamente tolerante a la sequía, y prospera en muchos ambientes. Cerca de un tercio de su producción es de India, y se consume en el mercado interno. Los mayores consumidores se encuentran en Asia, el norte de África, Europa Occidental y parte de Latinoamérica. En América se encuentra el mayor exportador, Canadá y su región más importante de producción es Saskatchewan. La región Palouse del oriente de Washington e Idaho Panhandle, con su centro comercial en Pullman (Washington), constituyen la mayor región productora de los Estados Unidos.3​ Los principales importadores son Argelia y Egipto, le siguen Bangladés, Sri Lanka, India y Pakistán. En Europa destacan España, Francia, Italia y Alemania. Y por último, en Latinoamérica, los países integrantes de la Comunidad Andina y Brasil importan alrededor de 140.000 toneladas. La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón. Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son deficitarias en metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan las lentejas con cereales como el arroz, alimento rico en dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico, equiparable a las que aportan los alimentos de origen animal. El contenido en lípidos es muy bajo. El aporte de fibra, aunque importante, es también inferior al de otras leguminosas. En cuanto a vitaminas, son ricas en B1, B3 y B6, y no lo son tanto en ácido fólico. Abunda el zinc y el selenio, pero sobre todo el hierro. El selenio es un mineral antioxidante que protege a las células del organismo humano de la oxidación provocada por los radicales libres.

Guayaba
Psidium
Reino :plantae
Division : magnoliophyta
Clase : magnoliopsida
Subclase: rosidae
Orden: myrtales
Familia: myrtacea
Subfamilia: myrtoideae
Tribu:myrteae
Genero : psidium
Descripción 
Es una fruta comestible , redonda o en forma de pera , entre 3 a 10 cm de diámetro ( hasta 12 cm en cultivos selectivos) .Tiene una cortesa delgada y delicada , colo verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies rosa a rojo entre otras, pulpa blanca cremosa o anaranjado con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico.
Origen 
El origen de la guayaba  es del caribe , América central ,América del Norte y América del Sur.

Sandia
Citrullus l
anatus

Reino :plantae
Division : magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Subclase: dilleniidae
Orden : cucurbitales
Familia: cucurbitaceae
Subfamilia:cucurbitoideae
Tribu : benincaseae
Subtribu:benincasinae
Genero :citrullus
Especie : citrullus lanatus

Descripcion
Es una planta herbácea de ciclo anualtrepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres. El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo. 

Origen
El origen de la sandia viene de el norte de África  donde su consumo remonta a los egipcios  

Rábano
Raphanus sativus
26 Raphanus sativus L.jpg

Reino:Plantae
Diviciòn:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden: Brassicales

Familia: Brassicaceae
Genero: Raphanus

Especie: Raphanus sativus

Descripción:

Planta anual o bienal de raíz axonomorfa. Tallo de 20-100 cm, erecto, poco ramificado, glabro o algo hispido en la base. Hojas basales de hasta 30cm, pecioladas, en rosetas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de segmentos laterales y uno terminal de mayor tamaño, sub-orbicular; las superiores, de ovadas a oblongo-lanceoladas. Racimos de 10-50 flores con pedicelos de 5-15 mm en la antesis, 10-30 en la fortificación. Sépalos de 6-11 mm y pétalos 15-20 mm, blanco-rosados o violetas más o menos veteados. Los frutos son silicuas indehiscentes de 30-60 por 6-12 mm, erecto-patentes con artejo valvar residual de 1,5-2,5 mm, sin semilla], raramente monospermo y el superior de 25-70 por 8-15 mm, cilíndrico, longitudinalmente estriado, con 2-10 semillas y terminado en un pico cónico de 10-15 mm. Dichas semillas, de 3-4 mm, de contorno elipsoidal truncado, reticulada-estriadas y de color verde cuando son inmaduras y que se tornan pardas en la madurez, están inmersas en un tupido tejido esponjoso blanco que se desarrolla durante esta maduración.
Origen:

El origen del rábano se ha situado en China, aunque se considera que han sido los antiguos egipcios y babilónicos los primeros que supieron aprovechar sus virtudes, a tenor de los registros que se conservan de la época.

La dieta habitual de los egipcios, reservaba un papel fundamental a alimentos tales como el ajo, la cebolla, el pepino y el rábano, los cuales proporcionaban un buen aporte energético, así como una mejor protección contra las enfermedades. Incluso se ha llegado a considerar que los constructores de pirámides consiguieron desarrollar un esfuerzo físico tan titánico gracias al consumo de estos alimentos tan virtuosos.
Posteriormente, el rábano también fue muy valorado en las culturas griega y romana, siendo estos últimos los responsables de la difusión de su consumo por toda Europa gracias a su política de expansión territorial.
En el siglo XII, el médico italiano Matthaeus Platerius destacó por escrito las virtudes medicinales del rábano“cuando se come rábano negro cocido es eficaz contra la tos provocada por grandes humores”.
Actualmente, su consumo está bastante denostado en occidente, solo hay que pensar en la expresión Me importa un rábano, para valorar el papel que en nuestro subconsciente colectivo le concedemos a esta maravillosa hortaliza, aunque en las tierras del lejano oriente, el rábano goza de una alta valoración.


Ajo
Allium sativum
Allium sativum Woodwill 1793.jpg

Reino:Plantae
Diviciòn:Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Amaryllidaceae
Subfamilia:Allioideae
Tribu: Allieae
Genero: Allium
Especie: Allium Sativum

 Descripcion:

Es una planta perenne con hojas planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una delgada capa de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a aparecer luego de los tres meses de cosechado, dependiendo de la variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas, y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos.

Origen:

El origen del cultivo del ajo por el hombre es muy antiguo, y no se sabe con seguridad de dónde procede. Se sabe que era utilizado en la India en el siglo VI a.C., aunque la mayoría de los autores indican que es originario del Suroeste de Siberia. En las pirámides egipcias existen pruebas de su consumo y cultivo, y fue muy apreciado por los romanos y los griegos. En la Edad Media el ajo fue considerado remedio y protección contra las pestes y epidemias. A partir del siglo XVII el ajo fue consumido sólo por las clases bajas, ya que la alta sociedad lo rechazaba por su olor. En la actualidad es muy apreciado como condimento, y se cultiva en casi todo el mundo, principalmente en Asia, donde se obtiene más del 80% de la producción mundial. Los principales países productores son China, India, República de Corea y Egipto.

Piña
Ananas comosus
Ananas comosus Blanco2.458.jpg

Reino:Plantae
Diviciòn:Magnoliophyta
Clase:Liliopcia
Subclase:Commelinidae
Orden:Poales
Familia:Bromeliaceae
Subfamilia:Bromelioideae
Genero:Ananas
Especie:A.comosus

Descripcion:

Aunque la mayoría de las bromeliáceas son epifitasA. comosus es una planta vivaz, terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas, estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas de puntas cortas, de 30 a 100 cm de largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta. El tallo, rojizo, se hace visible alrededor de los 3 años, creciendo longitudinalmente hasta alcanzar entre 1 y 1,5 m. De las axilas foliares aparecen pequeños retoños que los cultivadores cortan para la reproducción, aunque si se dejan pueden producir más frutos. Del tallo brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado, formadas por varias docenas de flores trímeras de color violáceo, que aparecen al final de un escapo en las axilas de las brácteas. Las flores son hermafroditas, sésiles, con brácteas inconspicuas, los tépalos externos apenas asimétricos y libres, de ovario súpero. El período de floración se extiende por un mes o más; la planta es autoestéril, un rasgo seleccionado por los criadores para favorecer la reproducción vegetativa. La polinización está a cargo, en su entorno natural, de colibríes.

Origen:

Es una fruta tropical originaria de América del Sur. No se sabe con certeza el país donde se dio origen, pero los estudios señalan a Brasil, Paraguay y Argentina. De ahí se propagó principalmente al Amazonas, Venezuela y Perú para luego emigrar a Europa y Asia.

Con su forma y corona distintiva la piña es una fruta muy disfrutada en la gastronomía latinocaribeña y ha sido el producto procedente de América Latina que más éxito y aceptación ha tenido en Europa.
Los indígenas la llamaron Ananas que significa fruta excelente. El nombre piña (o pineapple en inglés) proviene de la similaridad de la fruta a la semilla o cono de los pinos.




Poroto  

Phaseolus vulgaris 
Reino : plantae
Division : Magnoliophyta
Clase : magnoliopsida
Orden : Fabales
Familia : fabaceae
Genero : phaseolus
Especie : p . vulgaris 
Variedad : frijol cabecar , frijol matambu , frijol tayni
Descripción
El frijol es una planta anual , herbácea y de variedad morfología . Su sistema radicular esta compuesto de una raíz pivotante , de cual nacen múltiples raíces segundarías las que se subdividen a su vez hasta llegar a los pelos radiculares absorbentes .
Origen 
Los hay de colores y formas muy variadas , se les llama frijoles , habichuelas o porotos y hay quienes creen que son de origen andino , pero un grupo de investigadores ha determinado que esas legumbres se origina en México .
 
 
Papa
Solanum tuberosum
S. tuberosum-5.JPG

Reino:Plantae
Diviciòn:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopcida
Subclase:Asteriadae
Orden:Solanales
Familia:Solanaceae
Subfamilia:Solanoideae
Tribu: Solaneae
Genero: Solanum
Subgenero:Potatoe
Sección:Petota
Especie: Solanum tuberosum

Descripcion:

S. tuberosum
 es una planta herbáceatuberosaperenne a través de sus tubérculos, caducifolia (ya que pierde sus hojas y tallos aéreos en la estación fría), de tallo erecto o semi-decumbente, que puede medir hasta 1 m de altura.

Origen:

En el aimara altiplánico, se usan los términos ch'uqi y amqa para designar a la papa, este último relacionado con el verbo amqa- («recoger») y restringido principalmente los tubérculos sacados de la tierra.​ Dentro de la familia de lenguas quechua, se emplean dos términos para designar a la papa. El primero se corresponde a akshu, presente en variantes centrales de las lenguas quechuas, caso del ancashino o del huanca, aunque también se encuentra en algunas otras variedades, como es el caso del cajamarquino. Por otro lado, la raíz papa se emplea tanto en el quechua sureño como en el quechua norteño (incluida la variante chachapoyana).En el mapudungun, lengua de los mapuches, se designa a la papa con la palabra poñü.
En español, la palabra «papa» es un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado. Del cruce entre batata(Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La Española, y papa resulta «patata», nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.​ «Papa» aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte, «patata» se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman patatas, excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra papa, al igual que en el resto de los países hispanohablantes.