viernes, 16 de noviembre de 2018

Frambuesa

Nombre Común : Frambuesa 
Nombre Cientifico: Rubus Idaeus
Descripcion:
Se trata de un arbusto perenne de entre 1,5 y 2,5 m de altura. Crece con mayor frecuencia en claros de bosques o prados, en especial donde el fuego o las talas han dejado un espacio abierto para que medre esta colonizadora oportunista. Es de fácil cultivo y tiene tendencia a extenderse a menos que se la mantenga bajo control. Prefiere suelos profundos y ácidos, pues los calcáreos le producen clorosis.
Su fruto es conocido con el mismo nombre que la planta y consiste en una polidrupa de sabor fuerte y dulce. La frambuesa fructifica a finales de verano o principios de otoño. Esta fruta del bosque es parecida a la zarzamora, pero más pequeña y blanda.
La frambuesa negra (Rubus occidentalis) y la frambuesa azul (Rubus leucodermis) son oriundas de América. En Asia (desde la India hasta China) existen alrededor de 180 tipos de frambuesas todavía no catalogados.
Actualmente existen dos cruces de R. idaeus con especies americanas R. occidentalis. De estos cruces se han obtenido diferentes variedades para mejorar la producción de fruto, que llega a las dos cosechas anuales (floración de primavera y estival).
La frambuesa amarilla se adapta fácilmente a zonas húmedas, creciendo generalmente en campos, zonas pantanosas y en bosques claros. Es consumida habitualmente en países escandinavos. Presenta tres variedades: goldieamber y fallgold.
 
Uso:
La vitamina C y los compuestos fenólicos están presentes en las frambuesas rojas. En particular, las antocianinas cianidina-3-sophorosida, cianidina-3-(2 (G) -glucosylrutinoside) y cianidina-3-glucósido, los dos elagitaninos sanguiin H-6 y lambertianina Cestán presentes junto con niveles de trazas de flavonoles, ácido elágico e hidroxicinamato.
Los compuestos polifenólicos de las semillas de frambuesa tienen efectos antioxidantes in vitro,​ pero no tienen efecto antioxidante demostrado en los seres humanos.A pesar de las cetonas de frambuesa que se encuentran en los aceites de semillas se comercializan como que tienen beneficios para bajar de peso,​ no hay evidencia clínica de este efecto en los seres humanos.

Esparragos

Nombre comun : Esparragos
Nombre Cientifico: Asparagus officinalis

Descripcion:

ertenece a la familia Asparagaceae. Es una planta herbácea perenne de follaje muy ramificado y aspecto plumoso. Su cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de ocho a diez años. La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente “garra”. De los brotes jóvenes se obtienen las verduras conocidas como espárragos. Las hojas están reducidas a escamas, con ramificaciones filiformes verdes en su base. Estas ramificaciones alcanzan los 25 mm de largo. La floración se produce a partir de junio. Las flores son pequeñas, campanuladas, pedunculadas, y se distribuyen en parejas o son solitarias. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en plantas diferentes.

Uso

Otro detalle digno de mención sobre los espárragos es que algunos de sus componentes se metabolizan y excretan en la orina, dándole un distintivo olor ligeramente desagradable. Este olor es provocado por varios productos degradados que contienen azufre (como tioles y tioésteres). Diversos estudios han demostrado no sólo que cerca del 40% de las personas examinadas exhibían este característico olor, sino también que no todo el mundo es capaz de olerlo cuando lo produce.​
Debido a su forma se ha creído que el espárrago tiene efectos afrodisíacos, pero esto nunca ha sido demostrado.
El aminoácido asparagina recibe su nombre del espárrago, al ser la planta rica en este compuesto.

Cereza


Nombre comun: cereza 

Nombre cientifico: Prunus Cerasus 




Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Rosales
Familia:Rosaceae
Subfamilia:Amygdaloideae1
Tribu:Amygdaleae
Género:Prunus
Subgénero:Cerasus
Sección:Cerasus
Especie:P. cerasus

Descripcion:

El árbol, más pequeño que el cerezo silvestre, crece entre 4-10 metros de altura, con numerosas ramillas en cada rama. Hojasovaladas o elípticas de 3,5 a 7,5 cm de longitud. Los frutos rojos casi negros, nacen en los tallos más cortos.

Uso

El guindo presenta requerimientos de frío para una adecuada ruptura de la dormición e inicio de la nueva estación de crecimiento. Estos requerimientos de frío son muy variables, según los cultivares: desde 600 a 1 500 horas de frío.​ El guindo requiere condiciones de cultivo similares a las del cerezo dulce, es decir, suelos profundos, de textura franca o franco-arenosa, bien drenados, sin horizontes arcillosos ni capas freáticas hasta al menos 1 metro de profundidad. Suele ser más exigente en nitrógenoque el cerezo dulce. Con la cereza se elaboran diversos licores o destilados, como el Marrasquino y el Kirsch.

Uva

Nombre comun : Uva 
Nombre Cientifico : Vitis
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Vitales
Familia:Vitaceae
Subfamilia:Vitoideae
Género:Vitis
Descripcion:
Vitis se diferencia de otros géneros de la familia en que los pétalos florales se mantienen unidos en el ápice separándose en la base para formar una caliptra o "gorra". Las flores son unisexuales o modificadas para funcionar como tales, son pentámeras y con un disco hipógino. El cáliz está muy reducido o es inexistente en la mayoría de las especies. Los capullos florales se forman al final de la estación de crecimiento y permanecen durante el invierno para florecer la primavera siguiente. Producen dos tipos de flores, las estériles con largos filamentos, estambres erectos y pistilos sin desarrollar y las fértiles con pistilos bien desarrollados y cinco estambres sin desarrollar. El fruto es una baya ovoide y jugosa.
Cuando crecen de forma silvestre, todas las especies del género son dioicas, sin embargo en cultivo se seleccionan las de flor perfecta.

Uso:
El fruto de varias de las especies se utiliza comercialmente para su consumo como uvas frescas y para la elaboración de vino.
La especie más importante es Vitis vinifera, con tronco retorcido, llamado cepa, vástagos nudosos y flexibles, llamados sarmiento, hojas alternas, pecioladas, grandes y partidas en cinco lóbulos puntiagudos, llamadas pámpanos, flores verdosas en racimos, y cuyo fruto es la uva. Originaria de Asia, se cultiva en todas las regiones templadas. Al conjunto de vides cultivadas en un campo se le denomina viña o viñedo.
La vid produce las uvas, fruto con el jugo del cual se produce el vino. Por el contrario las vides salvajes o silvestres, no cultivadas, poseen unas hojas más ásperas, y las uvas son pequeñas y de sabor agrio.
El cultivo de la vid para la producción del vino es una de las actividades más antiguas de la civilización, probablemente contemporánea al comienzo de ésta.
Existen pruebas de que los primeros cultivadores de viñas y productores de vino, se encontraban en la región de Egipto y Asia Menor, durante el neolítico. Al mismo tiempo que los primeros asentamientos humanos permanentes empezaron a dominar el arte del cultivo y la cría de ganado, así como el de la producción de cerámica.

Rabano

Nombre comun: rabano 
Nombre cientifico: Raphanus sativus 

Descripcion:

Es una planta herbácea anual o bienal de raíz axonomorfa. Tallo de 20-100 cm, erecto, poco ramificado, glabro o algo hispido en la base. Hojas basales de hasta 30cm, pecioladas, en rosetas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de segmentos laterales y uno terminal de mayor tamaño, sub-orbicular; las superiores, de ovadas a oblongo-lanceoladas. Racimos de 10-50 flores con pedicelosde 5-15 mm en la antesis, 10-30 en la fortificación. Sépalos de 6-11 mm y pétalos 15-20 mm, blanco-rosados o violetas más o menos veteados. Los frutos son silicuas indehiscentes de 30-60 por 6-12 mm, erecto-patentes con artejo valvar residual de 1,5-2,5 mm, sin semilla], raramente monospermo y el superior de 25-70 por 8-15 mm, cilíndrico, longitudinalmente estriado, con 2-10 semillas y terminado en un pico cónico de 10-15 mm. Dichas semillas, de 3-4 mm, de contorno elipsoidal truncado, reticulada-estriadas y de color verde cuando son inmaduras y que se tornan pardas en la madurez, están inmersas en un tupido tejido esponjoso blanco que se desarrolla durante esta maduración.1

Uso

El daikon es parte esencial de la comida japonesa siendo usado como aderezo para muchos platos como sushi o como vegetalcocido a fuego lento. También es usado como aderezo para acentuar el sabor en las sopas como la sopa de miso. Es acompañado con el tempura, para mezclarse con la salsa; con salsa de soya, es servido con las hamburguesas de estilo japonés. El daikon picado y seco es llamado kiriboshi daikon (切干大根?), literalmente daikon cortado y secado). Takuan es un producto popular de daikon adobado en sal y salvado de arroz.

Las hojas frescas de daikon se toman como vegetales. Asimismo como germinados de rabanito, o brotes de rabanito kaiware -en japonés- tiene sus adeptos.

GRANADILLA-PASSIFLORA LIGULARIS

Passiflora ligularis Juss.jpg

TAXONOMIA:

Reino:   Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae Fabidae
Orden: Malpighiales
Familia: Passifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Passiflora ligularis

DESCRIPCION:

Es una vigorosa planta trepadora que se adhiere a los soportes a través de zarcillos. Las hojas largo pecioladas, basifijas, enteras, ampliamente ovadas, profundamente cordadas, abruptamente subcaudada-acuminadas, de 8-17 cm de largo, 6-15 cm de ancho; con pecíolos de 5-15 cm de largo, con 3-5 pares de glándulas filiformes alargadas; estípulas foliáceas, ovadas, 1-3 cm de largo. Los pedúnculos de 2-5 cm largo, articulados directamente debajo de la flor; brácteas involucradas y foliáceas, ovadas, de 2-4 cm. de largo. Flores, de aroma almizclado, tienen de 7-9 cm de diámetro; cáliz oblongo, de 3-5 cm de largo; sépalos estrechamente lanceolados de color verde pálido de 3-4 cm de largo; pétalos blanco rosados; filamentos de la corona de color púrpura azulado en dos series, la más externa casi tan larga como los pétalos.
El fruto ovoide, es de color verde inmaduro y se vuelve amarillo anaranjado con pequeñas manchas blancas al madurar. Su tamaño es de 6,5 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm de diámetro. La cáscara es delgada, de aspecto liso y quebradizo. La pulpa (arilo), de sabor muy aromático, es blanco amarillenta a naranja con textura mucilaginosa. Contiene numerosas semillas planas de color negruzco.

NISPERO-ERIOBOTRYA JAPONICA

Eriobotrya japonica SZ97.png


TAXONOMIA:

Reino:   Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae1​
Tribu:    Maleae
Género: Eriobotrya
Especie: Eriobotrya japonica


DESCRIPCION:

Árbol perennifolio de hasta diez metros de altura, (usualmente 6-8 m), copa redondeada, tronco corto de corteza gris y poco fisurada, ramas jóvenes de color pardo claro con pubescencia.
Las hojas, de 10 a 30 cm de longitud por 5-10 cm de anchura, simples, alternas, cortamente pecioladas y con márgenes aserrados, de forma oblongo elípticas con ápice acuminado y nerviación impresa en el haz, de textura coriácea y color verde oscuro pubescente cuando jóvenes, envés con densa pubescencia y nerviación prominente.
inflorescencias en panículas multifloras, de 10-19 cm de longitud, pedicelos de 5-8 mm de longitud, de pubescencia marrón. Flores fragantes, de 1.2-2 cm de ancho, hipanto cupular, densamente tomentoso; sépalos triangular-ovados, soldados en su mayor longitud, libres en la porción apical conformando lóbulos de 2-4 mm de longitud, con pubescencia marrón persistente; pétalos libres de color blanco en número de 5, oblongos a ovados de 5-9 x 4mm, ápice obtuso o emarginado; estambres numerosos, ca. 20; ovario ínfero, pubescente en su parte apical, 5 lóculos, 2 óvulos por lóculo; estilos 5, libres.
Florece en otoño o a comienzos del invierno, y los frutos maduran a finales del invierno o a principios de la primavera.
Fruto pomo piriforme, elipsoideooblongo a subgloboso, 3-6 x 1,5-5 cm, epicarpio piloso o glabro cuando maduro de color amarillo o anaranjado, a veces rojizo; pulpa suculenta de sabor dulce, ácido o subácido, blanca, amarilla o anaranjada; pedicelo fructífero 3-8 mm long., inicialmente tomentoso, luego glabro, con semillas en número variable (de 1 a 5) , grandes, angulosas, de sección transversal anchamente elíptica, de testa lisa, de color pardo.

PITAYA-STENOCEREUS QUERETAROENSIS

Pitayas.jpg

TAXONOMIA:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Stenocereus
Especie: S. queretanoensis

DESCRIPCION:

Stenocereus queretaroensis es el nombre científico de una cactácea conocida popularmente como pitaya. Es una planta de apariencia arborea y de tallos columnares. Es muy común en las zonas semiáridas del centro y norte de México. Su fruto es llamado pitaya, nombre similar que los frutos de las especies del género Hylocereus llamados pitahaya, son de consumo habitual en el centro y norte del país, aunque los pitayos no son cultivados de modo intensivo, puesto que su crecimiento sumamente lento reduce los posibles beneficios económicos de esta planta.

Es una planta originaria de México utilizada desde la época pre-hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios.

.
UCHUVA-PHYSALIS PERUVIANA

Uchuva 2005.jpg

TAXONOMIA:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Physaleae
Subtribu: Physalinae
Género: Physalis
Especie: Physalis peruviana

DESCRIPCION:

Es una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,26 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura (tomate Cherry).

El arbusto del uchuvero se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.
TOMATE DE ÁRBOL-SOLANUM BETACEUM

Tamarillos.jpg

TAXONOMÍA:

Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Subgénero: Cyphomandra
Sección: Pachyphylla
Especie: Solanum betaceum

DESCRIPCION:

Tiene hojas alternas, enteras, en los extremos de las ramas, con peciolo robusto de 4 a 8 cm de longitud. El limbo presenta de 15 a 30 cm de longitud, con forma ovalada, acuminado, de color verde oscuro, un poco áspero al tacto. Las hojas jóvenes tienen una fina pubescencia en ambas caras. La nerviación es marcada y sobresaliente. Las flores son pequeñas, de 1,3 a 1,5 cm de diámetro, de color blanco-rosáceo, dispuestas en pequeños racimos terminales. Tienen 5 pétalos y 5 estambres amarillos. Florece en mayo-junio. El fruto es una baya ovoide de 4 a 8 cm x 3 a 5 cm, con un largo pedúnculo en el que persiste el cáliz de la flor. La piel es lisa, de color rojo o anaranjado en la madurez, con estrías de color más claro. La pulpa es jugosa, algo ácida, de color naranja, a roja, con numerosas semillas. Los frutos son comestibles, pudiendo comerse crudos directamente o en ensaladas o preferiblemente se cocinan para preparar jugos, dulces y postres. Proporcionan hierropotasiomagnesiofósforo y vitaminas A, C y E.

CARAMBOLA-AVERRHOA CARAMBOLA

Carambola Starfruit.jpg

TAXONOMÍA:

Reino:   Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Oxalidales
Familia: Oxalidaceae
Género: Averrhoa
Especie: Averrhoa carambola

DESCRIPCIÓN:

Es un arbusto tropical perenne de 3 a 5 m. de altura. Las hojas se encuentran distribuidas a lo largo de las ramas, de 8-18 cm de longitud. Tiene inflorescencias cortas, axilares o en el lugar que ocupaban las hojas anteriores, sobre pedúnculos de 1 cm de largo.
Su fruto (la carambola) se presenta en racimos en las ramas y en el tronco: bayas gruesas, ovoides o elipsoides, de 8-12 x 5-6 cm, de color amarillo-anaranjado en la madurez, estrellados con 5 ángulos. Su corte transversal es el de una estrella de cinco puntas. Su pulpa es jugosa, un poco fibrosa y ácida. Contiene vitamina Avitamina Cfósforo y potasio. Puede consumirse tanto cruda como cocida, y resulta deliciosa aliñada con una salsa vinagreta.
Se multiplica por semillas y acodos e injertos. Es sensible a las heladas.
Los principales productores son TailandiaSri LankaIndia y Brasil.


FEIJOA-ACCA SELLOWIANA

Acca sellowiana Fruit MHNT Fronton.jpg

TAXONOMÍA:

REINO: PLANTAE
DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA
CLASE: MAGNOLIOPSIDA
ORDEN: MYRTALES
FAMILIA: MYRTACEAE
TRIBU: MYRTAE
ESPECIE: A.SELLOWIANA

DESCRICION:

Tiene corteza de color gris pálido, áspera o algo escamosa. Follaje persistente y ramillas rígidas. Hojas simples, opuestas, pecioladas, con pecíolos de 4 a 8 mm, ovoides o elípticas, verde oscuro y brillantes en el haz, blanquecinas en el envés. Flores solitarias con 4 sépalos y 4 pétalos de color blanco-róseos; estambres numerosos con anteras de color amarillo intenso o rojo, ornamentales. La polinización es realizada por pájaros y por insectos, especialmente las abejas.
El fruto es una baya oblonga de 4 a 7 cm × 3 a 5 cm, verde oscuro en la madurez, con aromas agradables propios. La fructificación requiere clima fresco y el fruto madura en otoño. La pulpa del fruto es carnosa, blancuzca o amarillenta, y fragante. Es comestible, rica en vitamina C y con ella se preparan bebidas, jaleas, helados y mermeladas.


Corozo

Nombre Comun : Corozo
Nombre Cientifico: Acrocomia aculeata




Superreino:Eukaryota
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Liliopsida
Subclase:Commelinidae
Familia:Arecaceae
Subfamilia:Arecoideae
Tribu:Cocoeae
Subtribu:Bactridinae
Género:Acrocomia
Especie:Acrocomia aculeata

Descripcion:

A. aculeata es una palmera de entre 13 y 20 m de altura y de 3 a 4,5 m de diámetro de copa, con uno o más raramente varios estípites de unos 2 a 3 dm de diámetro, cubierto de una corteza lisa y oscura, dotada de espinas fuertes y rectas de hasta 15 cm de largo. El sistema radicular es extenso y profundo. Muestra hojas persistentes, pinnadas, con numerosos folíolos que nacen en planos diferentes, color verde claro, muy glabros, con el raquis duro y espinoso, de 1,5 a 3,5 m de largo. La espata también es muy espinosa.
Las flores forman inflorescencias en espádices de color amarillo pálido o pardo, que aparecen a comienzos del verano. Son monoicos, con las flores masculinas ubicadas en la parte superior del espádice y las femeninas en la inferior. El fruto es una drupa globosa, de la cual aparecen desde 4 hasta incluso 14 racimos por ejemplar; tiene de 3-4 cm de diámetro. El pericarpio o cáscara es liso, de color verde, siendo de color amarillo o marrón cuando maduros; es quebradizo y fácil de despegar; el mesocarpio, de consistencia fibrosa, rico en caroteno, de color amarillo y fragancia muy agradable, resulta comestible, con un sabor que recuerda al coco. La semilla consta de un exocarpio grueso y muy duro, de color negruzco con tres poros ecuatoriales y un endocarpio liso de color externo oscuro y blanco por dentro, en donde se encuentra el embrión, también comestible, muy apetecido por insectos, animales y el ser humano. El ciclo de los frutos dura 13 a 14 meses y madura hacia finales del verano

Uso:


Los aceites de la semilla y la pulpa se emplean en la fabricación de jabones, llamados de coco. La pulpa es comestible, tanto fresca como prensada para extraer un aceite ligero o por su fermentación, que proporciona un licor de sabor agradable (Taverna de Coyol). La semilla asada o cocida se come también. El interior del tronco se muele para obtener una harina muy fina y sabrosa, y el cogollo se consume como palmito.
Las hojas de A. totai se usan como forraje para el ganado rústico; tras una cuidada maceración, se extrae de ellas una fibra útil en la confección de sogas, redes, etc.
El fruto solo se industrializa en Paraguay y es completamente aprovechable, se compone de 15 a 20% de cáscara (alimento de ganado, combustible de hornos). La pulpa comprende el 30 a 40% del peso del fruto y su tenor oleico varía desde 20 % hasta 47 % (expeller utilizado en alimentación de animales). El exocarpio compone el 30-40 % de la fruta (combustible de calderas, materia prima para carbón de alta calidad). Un 7 a 12% lo representa la almendra, que es oleosa en un 50-60% (expeller comestible para animales y humanos).
Los pueblos nativos y la población mestiza de Paraguay usan la fibra de su hojas para hacer piolas e hilo del cual confeccionan bolsos y otros objetos utilitarios. En la colonia 21 de Julio (Tobati) se confeccionan hamacas de fibra de coco. En Paraguay, la cría de esta planta (conocida como mbocaya'i) es consumida, previamente machacada en un mortero, con la infusión Tereré. Esta costumbre está poniendo en peligro hoy en día el desarrollo de nuevas plantas. La flor es vendida en todo el mes de diciembre en Paraguay para adornar y aromar el pesebre, existiendo hasta un villancico con la letra de 'Navidad de Flor de Coco, Navidad del Paraguay'.
-En Honduras, específicamente en el departamento de Olancho se extrae la savia del tallo, produciendo una bebida fermentada que le llaman "Vino de Coyol" esto se hace en el verano. Para sacar el vino se corta la palma, colocando horizontal, se hace una incisión pequeña para extraer el liquido en la mañana y al atardecer, esto genera un comercio muchas veces desmedido. El vino contiene alcohol por lo cual es muy demandado por la población y turistas que llegan a la zona en busca de la exótica bebida. También el vino es usado contra parásitos si se bebe en ayunas.
En Bolivia es utilizado generalmente para alimentar a los caballos, los frutos muy apetecidos en maduros y cuando están secos se parte el coco y se saca la "calucha", la cual es muy sabrosa.
Medicinal
EN Chiapas se aprovecha el tallo de la planta, llamada taverna, es una bebida muy típica de los municipios de Chicomuselo y Villaflores ya que contiene sustancias alcohólicas y se aprovecha en los meses de marzo a mayo. En Oaxaca a esta especie se le emplea contra las lombrices (parásitos intestinales), los cuales se combaten masticando las semillas. En Quintana Roo, se prepara una infusión con las raíces para tratar la diabetes.