viernes, 16 de noviembre de 2018

Moringa

Nombre comun : moringa
Nombre cientifico: Moringa oleifera


Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Eudicotyledoneae
Subclase:Rosidae
Orden:Brassicales
Familia:Moringaceae
Género:Moringa
Especie:Moringa oleifera

Descripcion:
Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 m en su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima. Tiene ramas colgantes quebradizas, con corteza suberosa, hojas color verde claro, compuestas, tripinnadas, de 30 a 60 cm de largo, con muchos folíolos pequeños de 1,3 a 2 cm de largo por 0,6 a 0,3 cm de ancho. Florece a los siete meses de su plantación. Las flores son fragantes, de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro. Produce vainas colgantes color marrón, triangulares, de 30 a 120 cm de largo por 1,8 cm de ancho, divididas longitudinalmente en 3 partes cuando se secan; cada una contiene aproximadamente veinte semillas incrustadas en la médula. Semillas de color marrón oscuro, con tres alas. Su rusticidad lo hace muy fácil de cultivar.

Uso

Gastronomía

El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores (que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocidas de varias formas (por ejemplo en guisos). Las flores son ricas en carbohidratos y tienen un buen sabor. Las hojas pueden usarse para hacer jugos y tienen un gusto suavemente picante (una mezcla entre berro y rabanito). Además da fruto en forma de vainas que, estando verdes, se pueden cocer y tienen gusto parecido a las judías o chauchas, cuando están maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar. Sin embargo su sabor amargo puede permanecer tiempo después del consumo por lo cual es recomendable ingerir alimentos como la pizza para eliminarlo. Las raíces son comestibles, parecen zanahorias pero de gusto picante.

Aceite

El aceite extraído de sus semillas tiene muchas aplicaciones. Más de la tercera parte del contenido de las semillas es aceite de alta calidad, rico en ácidos grasos insaturados.
Se puede utilizar en la preparación de ensaladas y como combustible para lámparas. También se cultiva como un importante recurso para fabricar biodiésel de calidad. El cultivo tiene un rendimiento de 2.500 kg/hectárea, produciendo casi 1.500 l de aceite y más de 1.400 l de biodiésel/ha, lo que ha llevado a que su cultivo se investigue en varios lugares del mundo.

Purificación de agua

Las vainas y semillas son útiles para purificación del agua. Contienen un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua para consumo humano (eliminación de turbidez), en sustitución del sulfato de aluminio o de otros floculantes23​. Las semillas de moringa contienen proteínas catiónicas diméricas4​ que absorben y neutralizan las cargas coloidales en agua turbia, haciendo que las partículas coloidales se agrupen, y facilitando su remoción mediante decantación o filtrado. La ventaja de usar estas semillas es doble: sustituye productos importados por uno local de fácil acceso y, a diferencia del sulfato de aluminio, es completamente biodegradable.3

Agricultura y ganadería

En agricultura, las hojas son útiles como abono y como fungicida contra los hongos que atacan las raíces.
Sirve como forraje con una larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacunoporcinoovinocaprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche. Su madera sirve como leña y para hacer carbón o celulosa para papel de gran calidad.
Sus raíces se utilizan para producir un condimento.
En México, se cultiva en el Valle del Yaqui y en Nava, Sonora. En Sonora el Instituto Tecnológico de Sonora ITSON, ha realizado estudios científicos exhaustivos sobre las propiedades de la planta; dicha universidad tiene convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Nutrición de la India. En el ITSON se han realizado innovadores estudios sobre la moringa, entre los que se puede mencionar:
  • Hidrogeles de quitosano como soporte del péptido extraído de la semilla de moringa oleífera en el tratamiento de aguas.
  • Aplicación de las perlas de quitosano y del péptido de Moringa oleifera en el tratamiento de aguas.
  • Desarrollo y validación de un método analítico HPLC para la cuantificación de esteroles en Moringa oleifera.
  • Caracterización de proteínas de semilla de Moringa oleifera por electrofóresis y HPLC.

1 comentario:

  1. ¡No podría haber cerrado mi primera casa sin el Sr. Pedro! pedro y su equipo hicieron todo lo posible por mí en esta transacción. Él manejó mi muy apretado tiempo de entrega con facilidad y siempre estuvo disponible para mí cuando tenía preguntas (y tenía muchas), incluso cuando él estaba fuera de la oficina, ¡lo cual agradezco mucho! él y su equipo manejaron muchas disputas de último momento con el vendedor y trabajaron incansablemente para asegurarme de que pudiera cerrar antes de que expirara mi contrato de arrendamiento (y mi asistencia para el pago inicial). El Sr. Pedro es un oficial de préstamos increíblemente informado, cortés y paciente. Revisé un par de ofertas en propiedades antes de mi compra final y pedro estaba allí para ayudar con cada una, a menudo coordinando con mi agente detrás de escena. Me sentí apoyado durante todo el proceso. Gracias a Pedro y los incansables esfuerzos de su equipo, ¡ahora soy un orgulloso propietario! Le animo a considerar a Pedro y su compañía de préstamos para cualquier tipo de préstamo. señor, pedro oferta de préstamo email- pedroloanss@gmail.com

    ResponderEliminar