viernes, 16 de noviembre de 2018

Lulo

Nombre  Comun : Lulo
Nombre Cientifico:  Solanum quitoense




Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Solanales
Familia:Solanaceae
Subfamilia:Solanoideae
Tribu:Solaneae
Género:Solanum
Subgénero:Leptostemonum
Sección:Lasiocarpa
Especie:S. quitoense

Descripcion:
Presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, cubiertas de pelos cortos de color púrpura, de 30 a 45 cm de largo. Son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con un pecíolo hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que pasa a través del bosque.
Bajo sombra florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos, con períodos productivos prolongados. La siembra bajo sombrío conviene a la preservación del bosque. Sembrado expuesto a pleno sol, las plantas florecen y fructifican abundantemente, pero se reduce el período productivo con cosecha de frutos que duran alrededor de 12 meses.
El fruto, parecido al tomate, es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o "vellos". Internamente, se divide en cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de color verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y blanquecinas.
Uso



En Ecuador y Colombia se consume la fruta madura. Es apreciada por su contenido en vitamina C. Procesada con cáscara, posee mayor contenido de minerales (tales como calcio y fósforo) y fibra.2
Se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia, se usa esta fruta como ingrediente principal de la "lulada", bebida con trozos de lulo, hielo triturado y leche condensada. En Ecuador, se usa esta fruta en bebidas emblemáticas de la cultura gastronómica, tales como el canelazocolada morada y la chicha. También se utiliza para hacer jugos en Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario