viernes, 16 de noviembre de 2018

Noni

Nombre Comun : Noni
Nombre cientifico : Morinda citrifolia

Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Gentianales
Familia:Rubiaceae
Subfamilia:Rubioideae
Tribu:Morindeae
Género:Morinda
Especie:Morinda citrifolia
Descripcion :
El noni es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto y largo, recubierto de corteza verde brillante; las hojas son elípticas, grandes, simples, brillantes, con venas bien marcadas. Florece a lo largo de todo el año, dando lugar a pequeñas flores blancas, de forma tubular; estas producen frutos múltiples, de forma ovoide, con una superficie irregular de color amarillento o blanquecino. Contiene muchas semillas, dotadas de un saco aéreo que favorece su distribución por flotación. Cuando madura, posee un olor penetrante y desagradable.

Uso:
posee un olor penetrante y desagradable.34

Distribución y hábitat[editar]

Crece libremente en terrenos bien drenados, tolerando la salinidad y las sequías; se encuentra en estado silvestre en una gran variedad de ambientes, desde bosque semicerrado hasta terrenos volcánicos, costas arenosas y salientes rocosas.
Esta planta se reproduce también en diversos Estados de la república mexicana, como lo son JaliscoColimaNayarit y Veracruzentre otros, en la porción territorial que abarca desde el centro hacia el sur. Su crecimiento se da en condiciones de temperatura de hasta más de 38 ºC y sin mayor necesidad de cuidados, ya sea bajo sombra o sol, en zonas que alcanzan una altitud de no más de 300 msnm. Prácticamente, se encuentra en zonas de monte e incluso en los patios de las casas, por lo que su uso es de conocimiento general y se aprovecha para venta a baja escala por muy bajos precios en los mercados locales, aunque existen algunos productores que lo comercializan de distintas maneras, llegando incluso a transformar el jugo a polvo para su mejor aprovechamiento comercial.

Componentes químicos[editar]

En el noni se encuentran diversos compuestos químicos: iridoidesterpenostriterpenosesterolesflavonoideslignanos, esteroides, ésteres de ácidos grasos con azúcarvitaminas y minerales.5​ Entre ellos encontramos escopoletinadamnacantalxeronina,6​ ácido ascórbicoácido linoleicocaprílicoácidos caproicoglucopiranosas, acubina, asperulósido, quercetinahierrozinc y selenio entre otros.7891011

Usos[editar]

Partes del fruto: 1) Corteza o cáscara (pericarpio), 2) Semilla (endosperma) , 3) Corazón (endosperma) , 5) Pedúnculo.
Flor del árbol de Noni.
Pese a su intenso olor, el noni se consume en situaciones de hambruna; en varias islas del Pacífico forma parte integrante de la dieta nativa, sea crudo o cocido. Las semillas también se emplean tostadas. De la raíz y la corteza se extraen tintes de color rojo, púrpura y amarillo.
Más rara que la apariencia y el olor del noni es su larga historia de usos medicinales eficaces por los aborígenes. Los sanadores tradicionales polinesios empleaban todas las partes de la planta del noni, flores, corteza, raíces y especialmente, el fruto para tratar problemas de salud que iban desde las aftas hasta el reumatismo. Las lombrices intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de las enfermedades más comunes tratadas con esta panacea polinesia.12
En Asia y el Pacífico, las hojas, flores, frutos y corteza se emplean como tónicos, antipiréticos y descongestivos del tracto respiratorio. El emplasto de las hojas se utiliza en Malasia para la tos, y el zumo de las mismas se aplica como tópico para la artritis en Filipinas.
En Occidente se comercializa como suplemento dietario para estos y otros usos, incluyendo aún el tratamiento del cáncer.13​ Aunque no se cuenta con estudios científicos que avalen su efectividad, el jugo, a concentración del 10 % en el medio de cultivo, inhibió la iniciación capilar en explantes de tumores mamarios humanos y en explantes tumorales. El jugo tuvo efecto antioxidante in vitro que fue comparable con el producido por vitamina C, polvo de semilla de uva (harina de uva) y picnogenol en dosis equivalentes a las diarias recomendadas en los Estados Unidos. Estos resultados hicieron que los investigadores sugirieran que pudiera contribuir a prevenir el cáncer.14
El extracto alcohólico de hojas tiernas mostró actividad antihelmíntica in vitro contra Ascaris lumbricoides humano.15
Han sido estudiada la actividad como antibióticos de los compuestos extraídos de esta planta. Un extracto de etanol crudo y fracción de hexano de Morinda citrifolia, mostró una pronunciada actividad antituberculosa.16
El noni parece tener algún efecto neuroprotector, regulando neutransmisores como la noradrenalinaserotonina y norepinefrina.17
La información científica disponible no permite validar los usos y la seguridad del empleo tradicional de Morinda citrifolia, porque está limitada a estudios preclínicos farmacológicos; al mismo tiempo, las investigaciones toxicológicas que respaldan la seguridad de su consumo son insuficientes, de acuerdo con una revisión de la literatura científica disponible en red efectuada en 2004.18
Una revisión semejante, efectuada en Suiza en 2006 por investigadores del Instituto de Biología Farmacéutica de la Universidad de Basilea, concluyó que aún no se cuenta con datos clínicos confiables sobre buena parte de los beneficios y las propiedades terapéuticas que se le atribuyen a la Morinda citrifolia. Sin embargo, los investigadores hacen notar que algunas actividades interesantes del noni, como su posible efecto antiangiogénico (es decir, supresor de la vascularización de tumores malignos) "merecen mayor investigación

2 comentarios: